Exquisitos platillos en Silvia.
Aunque Silvia no presenta una industria turística como tal, tiene campos, colinas y diversidad de zonas verdes para descansar y conocer. El principal lugar es el lago Chiman el cual está rodeado de plena vegetación. Debes subir la colina y divisar la panorámica de Silvia, ir al parque principal, conocer la capilla de Belén y la parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá. No dudes en probar exquisitos platillos como el arroz atollado, el sancocho de pescado, de mondongo, el shampús, kumis, gelatinas, canelazo, sopa de maíz y demás.
Diversidad cultural.
Silvia es uno de los municipios que conforma el departamento del Cauca, este municipio se encuentra ubicado sobre un valle alto en la cordillera central de Colombia a 59 kilómetros de Popayán, la capital departamental. Está conformado por seis resguardos indígenas: Ambaló, Guambía, Kisgo, Pitayó, Quichaya y Tumburao; la zona campesina y el casco urbano. La cabecera Municipal está ubicada entre el río Piendamó y la Quebrada Manchay. La población de Silvia se estima en 35.000 habitantes. Las principales actividades económicas son la ganadería tradicional, la agricultura y el turismo. Tiene cinco resguardos indígenas: Guambia, Quizgo, Pitayó, Ambaló y Quichaya.
Aprende más sobre Silvia.
Nuestro municipio fue fundado en un lugar que se hacía llamar las Tapias, fue Juan de Tuesta y Salazar quienes construyeron un fuerte militar. En el año de 1808 se elige como primer alcalde del pueblo a Lino Hurtado y hacia 1838 se cambia el nombre indígena por el actual, Silvia. En 1969 se elige el escudo, la bandera y el himno por el concejo municipal. La bandera quedó con dos franjas ubicadas en sentido horizontal de color blanco y verde lo que representa, paz, prosperidad, las tierras fértiles, el valle y la esperanza por un futuro mejor.