• Ingresar

  • Registrarse

  • Idioma

    Turismo en el municipio de Santa Rosa de Viterbo, Colombia.

    Turismo

    Festividades y turismo religioso.

    Vive y gózate las fiestas a mediado del mes de septiembre donde se realizan exposiciones quinas y ganaderas, también se realiza el reinado del campo boyacense, verbenas, actos culturales, musicales, alboradas y diversas actividades tradicionales de Santa Rosa de Viterbo. La parroquia del municipio es uno de los lugares que debes conocer, cada 14 de septiembre se realiza una fiesta en su honor. Recuerda que a medida que vayas recorriendo nuestro municipio debes probar las cuajadas, almojábanas, el cuchuco de espinazo, el chivo, sancocho de gallina criolla y diferentes platillos realizados por la cocina boyacense.

    Como es?

    Haz tu propia aventura recorriendo el municipio de Santa Rosa de Viterbo.

    Santa Rosa de Viterbo es uno de los municipios que conforma el departamento de Boyacá, esta ubicado en la provincia de Tundama y se sitúa sobre la troncal central del norte a unos 67 kilómetros de la ciudad de Tunja, capital departamental. La temperatura media de Santa Rosas de Viterbo es de 13 grados centígrados. Limita al oriente con los municipios de floresta y Cerinza, al occidente limita con el municipio de Duitama, al norte con los municipios de Duitama, Nobsa y Tibasosa. En la economía se reflejan actividades agrícolas y ganaderas donde sobresalen los cultivos de zanahoria, café, papa, maíz, ajo, cebada y hortalizas además de los frutales. En la ganadería se destaca los vacunos con producción de carne y leche. Existen microempresas de queso, ebanisterías, metalmecánica, lácteos, carpintería y demás.

    Historia

    Sigue explorando en nuestro muncipio.

    Nuestro municipio contiene varios escritores destacados a nivel regional y nacional, entre estos está Carlos Arturo Torres Peña, Jorge Rojas, José VICENTE Combariza Martínez, Fernando Soto Aparicio y Héctor Hernández Larrota. Existe una leyenda del palomo blanco que dice que Bolivar dejó su caballo cansado en el municipio y habló con un campesino sobre los sueños de su esposa, Casilda Zafra, después de esto, Bolivar le dijo al campesino: “A Casilda que me guarde el potro”. Después de esto en la batalla del Pantano de Vargas, Bolívar recibió el potro prometido en sueños por Casilda y le dio el nombre de Palomo por su color.

    Registrar su negocio

    Pagina Patrocinada Por Gracia´s Devs