• Ingresar

  • Registrarse

  • Idioma

    Turismo en el municipio de Sampués, Colombia.

    Turismo

    Gózate la fiesta del sombrero vueltiao.

    El turismo en el municipio del Sampués es de paso, pues no hay muchos lugares atractivos, tan solo las calles del municipio, la iglesia municipal, el resguardo indígena y Cabildos menores de Escobar Arriba y Achiote. La especialidad de Sampués te invita a comprar en las artesanías sobre la carretera troncal donde encontrarás carteras, bolsos, accesorios, pulseras, el sombrero vueltiao que es un símbolo de Colombia y otros artículos elaborados a mano. No te pierdas el reinado nacional del Sombrero Vueltiao cada año a finales de diciembre, en este reinado se le rinde tributo al sombrero vueltiao que es elaborado artesanalmente en fibra de caña flecha.

    Como es?

    Sampués, un municipio artesanal.

    Sampués es uno de los municipios que conforma el departamento de Sucre, este municipio se encuentra ubicado en la subregión de Sabanas a una distancia de 17 kilómetros de Sincelejo. Sampués limita al norte con la capital departamental, al sur y occidente con el departamento de Córdoba y al este con el municipio de Corozal y El Roble. Este municipio es bañado por varios arroyos como Pachotó, Escobal, Mochá, Corozalito, El Tigre y demás. Sampués es conformado por 17 corregimientos como Segovia, San Luis Beltrán, Bossa Navarro, Sabanalarga y otros corregimientos más. Además de esto, la zona urbana es conformada por treinta barrios. La economía de Sampués gira en torno a la agricultura donde sobresale el cultivo de ajonjolí, caña de azúcar, arroz, maíz y aparte de eso las artesanías con la producción del sombrero vueltiao.

    Historia

    Diversidad cultural.

    Sampués fue fundado en 1610 por Alonso de Padilla Acosta, un conquistador español nacido en América. Este territorio se consideraba un resguardo indígena en 1773 hasta 1920. Un año después, la asamblea departamental de Bolívar lo erigió como municipio. A lo largo de la historia, este municipio ha tenido varias razas, gitanos, sirios, arabes, indígenas y españoles aunque los que predominaron fue el pueblo zenú, el cual era una de las culturas más avanzadas de la costa Atlántica. El poblado era muy organizado, habían plazas centrales, calles, chozas y los cultivos estaban bien fortalecidos lo que causó impacto y atrajo a los españoles.

    Registrar su negocio

    Pagina Patrocinada Por Gracia´s Devs