• Ingresar

  • Registrarse

  • Idioma

    Turismo en el municipio de Purísima, Colombia.

    Turismo

    Alienta el estomago en Purísima.

    Purísima puede resultar un sitio sin lugares turísticos y lugares ideales para la recreación, sin embargo, te invitamos a conocer la cultura de este municipio y de la región. Entre la gastronomía tradicional del departamento se emplean ingredientes como el maíz, la yuca, la berenjena, el arroz y otros provenientes de la cultura árabe como las almendras y el ñame. Además de esto vale decir que el pescado, la carne de res y de cerdo, conforman la esencia de la cocina de Córdoba. El mote de queso, el bocachico frito en leche de coco, el sancocho de bocachico y la cabeza de gato (pasta de plátano verde, ajo, y mantequilla) son las recetas más típicas.

    Como es?

    Purísima, el municipio donde se puede descansar.

    Purísima de la Concepción es uno de los municipios que conforma el departamento de Córdoba, este municipio limita al norte con San Antero y el departamento de Sucre, al sur y oeste con el municipio de Lorica y al este con el municipio de Momil. Su economía gira alrededor de la agricultura donde sobresalen cultivos de maíz, arroz, yuca, frijol, ñame, patilla y algunas hortalizas. La ganadería se refleja en los corregimientos de Aserradero y El Hueso, esta actividad se genera de manera extensiva. La pesca se realiza en periodos y esto refuerza a la gastronomía ya que de allí salen pescados para la preparación de exquisitos platillos.

    Historia

    Manifestaciones culturales.

    En el siglo XVI, Purísima fue uno de los primeros pueblos que se estableció en las tierras Cordobeñas. El nombre original era La Cochinera, luego pasó a ser San Nicolás de la Paz, nombre que le dio Don Alonso de Heredia. Las manifestaciones coreográficas más tradicionales del municipio de Córdoba son el bullerengue, la cumbia, el fandango, el porro y la puya. El Bullerengue trata de un ritmo y danza ejecutado con tambores (macho y hembra), guaches y tablillas, acompañado por voces femeninas. La coreografía consiste en una mezcla de arrebatado sensualismo y alocada alegría. Y el El porro en su versión original se amenizaba con conjuntos de pitos atravesados que a partir del siglo XX empezaron a ser sustituidos por bandas de música.

    Registrar su negocio

    Pagina Patrocinada Por Gracia´s Devs