Principalmente debes recorrer el municipio, conocer la Iglesia parroquial de San Isidro Labrador, la casa de la cultura y la emisora municipal. Entre otros lugares está el rio Tunusco el cual es apto para los típicos paseos de olla en familia o amigos. El Alto de los muertos es un lugar tradicional y recurrido por la mayoría de los turistas. Las quebradas Raudal, La puná, Boquerón, San Bernardo, El Silencio y manglar son apetecidas los fines de semana. No olvides ir a las zonas arqueológicas de Carauta, Fuemia y Murí y a la caverna de Loma Grande. Disfruta y goza de las fiestas de la virgen del carmen, Fiestas de integración y retorno, Fiestas del campesino,Aniversarios del municipio y la fiesta de San Isidro.
Pueblo Solidario, Amable y Remanso de Paz.
Giraldo es uno de los municipios colombianos que hace parte del departamento de Antioquia. Este municipio se caracteriza por su serenidad y sus habitantes que son bastante solidarios y hospitalarios con sus visitantes. Limita con los municipios de Buriticá, Cañasgordas y Abriaquí. La distancia que tiene con Medellín es de 127 kilómetros. Tiene 2 corregimientos Manglar y Pinguro. Cuenta con 13 veredas: Cienaga, Cuajaron, El Águila, El Balso, El Roblar, Filo del Medio y La Planta. En nuestro municipio podrás consentir tu paladar con exquisitos platillos como la bandeja paisa, asados, el sancocho de gallina, sancocho de pescado, bagre en salsa y trucha. La economía del municipio se basa en la agricultura con productos de caña, anís, hortalizas, legumbres y café. La ganadería, comercio y las artesanías de barro.
Aprecia la cultura campesina.
Giraldo cuenta con expresiones campesinas culturales como la trova. Por su parte, la copla, el tiple y la guitarra dan la tónica para la música de carrilera, la música guasca y la música andina, que incluye los bambucos, sanjuaneros, torbellinos, guabinas, pasillos, rumbas, bundes y rajaleñas criollas. Las bandas pueblerinas son también centrales en los festejos populares. En los hombres, el traje típico es el mismo característico del colonizador del siglo XIX. Destacan en su indumentaria la ruana y el carriel; se compone además de pantalón de dril, camisa blanca y sombrero blanco aguadeño. Otros elementos en el traje son las muleras, los ponchos, el delantal, las alpargatas y el machete con su estuche o vaina.