• Ingresar

  • Registrarse

  • Idioma

    Turismo en el municipio de Donmatías, Colombia.

    Turismo

    Fiestas, naturaleza y más.

    Debes conocer y recorrer el sendero ecológico mirador de la torre, recomendamos llevar cámara fotográfica para capturar los mejores momentos en tu aventura en Donmatías. Las cuevas de excavación minera están ubicadas en la vereda Romazón. Entre otros lugares está la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, los puentes de olívar o los leones, la Represa Riogrande II la cual es frecuentada por varios turistas para pasar el fin de semana y los trapiches paneleros los cuales son muy famosos en el municipio. En sus fiestas encontramos la fiesta de San Isidro, la feria de la confeccion, el festival de la trova, semana santa, la fiesta del retorno y la semana de la juventud.

    Como es?

    La Roma Paisa.

    Nuestro municipio fue fundado en 1787, este limita al norte con Santa Rosa de Osos, al este con Santo Domingo y al sur con el municipio de Barbosa. Se encuentra conformado por el corregimiento Bellavista y por 16 veredas. A Donmatías se le llama en las regiones antioqueñas "La Roma Paisa", "La Suiza Paisa", "La Ciudad Levítica de Colombia" y "Fortín Lechero". Don Matías basa su economía en la industria de los Textiles y Confecciones, en el Ganado de Leche y el ganado Porcino, y en la industria de las Maderas. Nuestro municipio contiene grandes fiestas y sitios de interés además de los exquisitos platillos de la cocina paisa como la bandeja paisa, el sancocho y la arepa de chócolo.

    Historia

    Aprende de nuestra cultura regional.

    Donmatías cuenta con expresiones campesinas culturales como la trova. Por su parte, la copla, el tiple y la guitarra dan la tónica para la música de carrilera, la música guasca y la música andina, que incluye los bambucos, sanjuaneros, torbellinos, guabinas, pasillos, rumbas, bundes y rajaleñas criollas. Las bandas pueblerinas son también centrales en los festejos populares. En los hombres, el traje típico es el mismo característico del colonizador del siglo XIX. Destacan en su indumentaria la ruana y el carriel; se compone además de pantalón de dril, camisa blanca y sombrero blanco aguadeño. Otros elementos en el traje son las muleras, los ponchos, el delantal, las alpargatas y el machete con su estuche o vaina.

    Registrar su negocio

    Pagina Patrocinada Por Gracia´s Devs